Los asentamientos que se construyen sobre palafitos han estado presentes en todas partes del mundo donde las poblaciones sustentan su vida en la constante interacción con el agua. En Colombia las poblaciones de la Cienaga Grande de Santa Marta en el departamento del Magdalena son un referente local que ha perdurado desde tiempos previos a la llegada de los españoles en estos territorios. Hoy en día son viviendas informales, fuera del catastro oficial. La Pontificia Universidad Javeriana y AGRA nos han compartido la investigación que plasmaron en un libro con el que apoyan a la formalización documentada de estas viviendas bajo los parámetros de representación arquitectónica, especificamente a travez del reconocimiento de las tipologías de Nueva Venecia.
Memoria enviada por Martín Anzellini, Director de departamento de Arquitectura en la PUJ. La arquitectura de la Ciénaga Grande del Magdalena se refleja en el agua salobre. La mitad del mundo -todo aquello que sucede de la línea del horizonte hacia abajo- cambia en función de las rachas del viento, de las corrientes del río, de las mareas que entran o por la estela de una canoa que pasa. Mientras tanto, en la mitad de arriba, los habitantes viven su vida en una relación eterna y delicada con la ciénaga. Las comunidades de El Morro, Buenavista y Trojas de Cataca son el reflejo de muchas poblaciones originarias de Colombia y del mundo. Son una isla que desde siempre funcionó con una lógica sostenible; tomando lo necesario del ambiente y produciendo lo necesario para sobrevivir y vivir la vida. Construyeron un hábitat vernáculo armónico. Ese hábitat resulta para muchos bucólico y fotogénico; y lo es. Pero es, sobre todo, el reflejo vivo de una alternativa sostenible de ocupación del territorio. Si miramos a las poblaciones de la Ciénaga con la admiración y el respeto que merecen, tenemos mucho que aprender de ellas y podremos encontrar lecciones para enriquecer y corregir nuestra manera moderna de vivir tan llena de equivocaciones.
La investigación plasmada en este libro, además de poner al servicio de la arquitectura disciplinar los valores de un contexto habitado orgánica y sosteniblemente, tiene varios objetivos: El registro y la preservación de las características urbanísticas, tipológicas y técnicas de los asentamientos humanos palafíticos de la Ciénaga; El suministro a los residentes de juegos de planos de sus pueblos y viviendas para facilitar el reconocimiento de sus casas como propiedades legales de cara a las autoridades; El desarrollo de una contextualización sociocultural, histórica y geográfica con el fin de evidenciar las problemáticas específicas y universales de estos lugares; El desglose de las soluciones y los problemas de habitabilidad para contribuir con el intercambio de conocimientos prácticos, en doble vía y horizontalmente.
El desarrollo de esta investigación es una manifestación más de la visión de la Pontificia Universidad Javeriana de trabajar en las regiones del país. A través de sus unidades académicas, en este caso el Departamento de Arquitectura de la Facultad de Arquitectura y Diseño, la Universidad busca estudiar las problemáticas sociales y físicas del territorio, construir conocimiento científico aplicado que se refleje en acciones útiles para las comunidades y el territorio colombiano.
Todas las viviendas se encuentran construidas sobre pilotes hincados en el fondo de la ciénaga sobre los cuales se construye una plataforma en madera que sirve de base de las paredes y estructura en el mismo material. La cubierta es construida sobre una estructura de madera y cubierta en fibrocemento. A continuación puedes encontrar las tipologías en Nueva Venecia:
Tipo A
Corresponde a una vivienda de un solo cuerpo con cubierta a dos aguas. En el costado lateral tiene una terraza por la cual se accede a la vivienda. Esta se encuentra formada por un solo espacio que usualmente se encuentra separado por una división intermedia. Espacialmente se encuentra conformada por las áreas de sala-comedor, habitación, baño y cocina. El área construida es de alrededor de 35 m2.
Tipo B
Es una vivienda desarrolla en un cuerpo al cual se le adosa a un costado un alero para formar nuevos espacios. Posee una terraza en la parte frontal de la vivienda por la cual se accede a diferentes espacios de la vivienda. A nivel espacial posee sala- comedor, cocina, área de lavado de ropa, habitaciones y baño. El área construida es de aproximadamente 100 m2 cuadros de área cubierta.
Tipo C
La vivienda tipo C corresponde a una vivienda de un cuerpo central con dos aleros laterales con los que se obtienen espacios adicionales al interior de la vivienda. Posee una terraza que cubre dos costados de la vivienda. Espacialmente está compuesto por la zona de sala comedor, habitaciones y baños. En este tipo de vivienda se encuentra un área para la actividad comercial que incluye el área de exposición o venta, bodega y áreas de refrigeradores. El área cubierta es de aproximadamente 110 m2.
Tipo D
En este tipo de vivienda la cubierta se desarrolla a cuatro aguas. Posee un solo cuerpo en los que se encuentra sala, comedor, cocina, habitaciones, baño; adicionalmente, tiene un área para la actividad comercial y otras actividades productivas. El área cubierta en este tipo de vivienda es de 85 m2.
Tipo E
Este tipo de vivienda se encuentra formada por dos o más cuerpos, con cubiertas a dos aguas sobre cada uno de los cuerpos. La terraza se encuentra en dos costados de la vivienda. Espacialmente se encuentra conformada por sala, comedor, habitaciones, cocina, baño y un espacio para el área comercial. El área construida es aproximadamente de 180 m2.
Equipo de trabajo:
Pontificia Universidad Javeriana: Cecilia Lopez, Martin Anzellini, Gustavo Artega , Harol Medina, Jorge Escobar, Juan Felipe Robayo, Adrian Martinez y Juan David Villate
AGRA Arquitectos: Maria Ines Garcia-Reyes, Luisa Ceferino y Felipe Ochoa